jueves, 26 de agosto de 2010

RESEÑAS DE DANZAS DE LA SELVA

AMAZONAS

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito (Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva peruana en el trayecto se encontraban con diversos grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.


MARACAS

La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las Macanas
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas.

 LOS CARAPACHOS

A inmediaciones del Río Monzón y Pucará a sólo 47 Km. Al Noreste de Tingo María está ubicado el Distrito de Monzón con un clima cálido y húmedo a temperatura media de 24° C en donde habitaron la Tribu de los Carapachos asentados por varios siglos, quienes protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna.

 Carapachos en nuestra lengua quiere decir desnudos, solo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves) tropicales. Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Su condición económica fueron la caza, la pesca y la recolección de raices y frutos y al cultivo de la hoja sagrada de la coca.
Pucará fue un lugar en calidad de fortaleza militar donde los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva dentro durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Allí sale la figura del jaguar, puma, serpiente y mono.


miércoles, 25 de agosto de 2010

RESEÑA DE DANZAS DE LA SIERRA

 LA CHONGINADA
La Chonguinada es el baile que satiriza los bailes de salón que se realizaban cuando el Perú era colonia de España. La característica de esta danza es que reúne matices tanto andinos como mestizos.
Lo más interesante de esta festividad es que los niños, niñas y adolescentes también participan en este concurso junto con los adultos.
Dentro de sus personajes podemos ver al Príncipe o Tunante, que representa al español de aquel entonces, la Huanquita compañera del español de estirpe indígena…
Corresponsal (NAPA): ¿De qué te has disfrazado?
“De Chuto”
El Chuto o Huatrila, que representa al indio, al Tucumano o Argentino que representa al comerciante y vabrío arriero de mulas y el Jamille o Boliviano que oficiaba de curandero con sus hierbas.


EL CAMILE


La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de la Siembra", es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; expresa una tradición sublime uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San Pedro de Alcántara". En esta danza los hombres llevan sobre sus hombros las chaquitacllas o instrumentos para abrir hoyos en la tierra y las mujeres portan una pequeña campana en la mano derecha simulando el despertar del germen fecundo. Se baila en todo el Valle del Colca.



LA DANZA DE LAS TIJERAS


Es un baile masculino en el que dos bailarines, acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan en turnos que forman parte de una competencia danzística. Cuando le toca el turno a un bailarín, éste no sólo repite los pasos de su competidor, sino también crea pasos y figuras más complicados que deben ser superados en el siguiente turno por el otro bailarín. Para complicar más la danza, los danzantes manipulan en una de sus manos dos piezas sueltas de tijeras mientras bailan. El choque interrumpido de las dos partes de las tijeras produce sonidos parecidos a los de una campana pequeña. Esta danza se ha ejecutado por cientos de años en los espacios rurales andinos de la región central del Perú.


LA TRILLA

Es la actividad que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales (trigo, cebada, etc.). La versión que realizamos pertenece al distrito de Salcabamba, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica.
Las "Pasñas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.
Durante la faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo al servinakuy.


LA WACA WACA

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.

CARNAVAL DE CANAS

Danza de la provincia de Canas del departamento del Cusco (Qosqo), es interpretada durante los meses de mayo y junio en época de la cosecha de papa y de la elaboración del chuño, en la que los "huaynas" enamoran a las "pasñas" con cantos llenos de intención acompañados de su charango (el que está profusamente adornado con cintas de colores) y al no ser correspondidos la llevan por la fuerza para dar comienzo al matrimonio a prueba.
El término qashwa se refiere a una fiesta privada de jóvenes de ambos sexos en una montaña en las afueras del pueblo, que pueden conducir al matrimonio a prueba o servinakuy, representando la culminación del cortejo.
Se caracteriza por la ejecución de versos que son cantados por los jóvenes solteros o en forma alternada por hombres y mujeres.
La melodía también es utilizada por la mayoría de los jóvenes caneños en las vísperas de las fiestas de San Andrés (3 de diciembre) y Santa Cruz (3 de mayo). Aprovechan la congregación de la comunidad en las ferias dominicales
COFRADIA DE SAN MIGUEL

Danza perteneciente al departamento de Ancash, provincia de Sihuas, anexo San Miguel. Se ejecuta durante los días de celebración de la fiesta en honor al patrón San Miguel Arcángel, desdel 25 al 29 de setiembre de cada año. Las Cofradías surgen en el Perú como una forma de organización religiosa con la intención de rendir culto y devoción a los santos. En esta danza se puede denotar la participación de los CABALLO DANZA (Jinetes) y las MANTONAS (mujeres), quienes marcan su llegada al ritmo de los cascabeles y participan directamente de la fiesta en señal de devoción al santo y van bailando y entonando coplas sin cesar demostrando su alegría y fuerza.

TUPAY

TUPAY": Danza de la Provincia de Espinar, Departamento del Cusco. Se baila esta danza con motivo de las festividades de comadres, compadres y los carnavales. La danza se hace viril con la aguerrida presencia del Ch'uko un hosco y huraño morador del risco, no hay nada más salvaje, ni más bravío que la danza nupcial de las alpacas o danza del celo de la alpaca, la misma que dura más de dos semanas donde las cholas en franco desafío amoroso y de resistencia física, tratan de vencer a los ch'ukos y van divulgando a los cuatro vientos coplillas incoherentes e improvisados dando a conocer sus secretos de añore, sus anhelos así como también sus fracasos sentimentales al son de sus pinkuyllos. Este romance con aroma a sangre y cañazo está en las parejas solteras de ambos sexos, quienes ya ebrios y avanzada la noche muentan en un acto audaz sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir allí en los pajonales entre susurros y juramentos quechuas.


AÑUTARPUY

Danza del departamento de Arequipa, provincia de Caylloma , distrito de Lari .  La Siembra Del Añu Y La Fiesta Al Patrón San Isidro.
Ésta danza trata sobre el trabajo a la tierra para la siembra del añu, cerca de la iglesia, para obtener fondos para la fiesta a san Isidro labrador. Esta danza combina la religión católica y andina.



 
Danza Kuyarmi Huarmi

Es una danza del departamento de Ancash, provincia de Sihuas , distrito de Guayllabamba, Kuyarmi Huarmi significa  amando a una mujer,  es una danza de cortejo y enamoramiento que el varón le hace a una mujer   a través de sus cánticos en quechua .

En esta danza se mezcla la gallardía del varón y la coquetería de la mujer al rechazar al varón .Se nota la presencia del zapateo Ancashino y la forma como festejan las danzas y fiestas patronales con chicha de jora  fermentada y agua ardiente. También se nota la presencia de un ave llamado PITU CHANCA que es cazado y sacrificado para preparar una bebida andina.


martes, 24 de agosto de 2010

RESEÑAS DE DANZAS DE LA COSTA


AFRO.
Recreación coreográfica basada en el baile ancestral del Lundú y el canto de BICHILÓ. de origen Angola, es una danza en la cual se realiza un rito pre-matrimonial en donde interviene en forma fundamental el lenguaje corporal destacando en su baile frenético el cual culmina con un golpe de pelvis contra pelvis que el hombre le da a la mujer lo cual simboliza el acto copulativo.
 
ALCATRAZ.
Danza de carácter erótico festiva, que se baila con una vela cirio encendido con el cual se trata de quemar el cucurucho de papel que cada bailarín lleva ceñido a la baja espalda, una de las teorías acerca de la etimología de la palabra Alcatráz es derivada de la palabra africana Alcartaz, que significa cucurucho de papel
 
 
FESTEJO

Género musical y dancístico de tipo erótico-festivo, de parejas independientes o interdependientes. Vigente en Lima e Ica, especialmente en Cañete y Chincha.Guillermo Durand, afirma: es un baile para pareja suelta sobre la base de movimientos pélvicos-ventrales. Parece ser la más antigua de las manifestaciones propias de la negritud, que dio origen a una serie de bailes con coreografía propia (como el Alcatraz, el Inga, entre otros). El acompañamiento instrumental, originalmente debió ser exclusivamente rítmico: tambores de parche sobre madera o botijas de arcilla, calabazas de dimensiones diversas, cencerros de madera y palmas. Posteriormente se enriqueció con instrumentos de cuerda como la vihuela y posteriormente, la guitarra.



LANDO

Es un ritmo típico de la costa peruana y perteneciente al folklore negro. Tiene un ritmo muy complejo acompañado principalmente por el Cajón y los bordones de la Guitarra Criolla.





SON DE LOS DIABLOS

Danza que se origina en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa al diablo (con máscaras, rabos, tridentes) que salía por las calles como una comparsa al mando del Caporal. Con Coreografía incluida basada en Zapateos y Movimientos Acrobáticos así como Gritos para asustar a los transeúntes. Se acompaña con Guitarra, Cajitas y Quijadas de Burros.