LA CHONGINADA
La Chonguinada es el baile que satiriza los bailes de salón que se realizaban cuando el Perú era colonia de España. La característica de esta danza es que reúne matices tanto andinos como mestizos.
Lo más interesante de esta festividad es que los niños, niñas y adolescentes también participan en este concurso junto con los adultos.
Dentro de sus personajes podemos ver al Príncipe o Tunante, que representa al español de aquel entonces, la Huanquita compañera del español de estirpe indígena…
Corresponsal (NAPA): ¿De qué te has disfrazado?
“De Chuto”
El Chuto o Huatrila, que representa al indio, al Tucumano o Argentino que representa al comerciante y vabrío arriero de mulas y el Jamille o Boliviano que oficiaba de curandero con sus hierbas.
EL CAMILE
La danza del Camile también es conocida como danza de la "Fiesta de la Siembra", es originaria del pueblo de Cabanaconde, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa; expresa una tradición sublime uniendo a sus habitantes en honor de su Santo Patrón "San Pedro de Alcántara". En esta danza los hombres llevan sobre sus hombros las chaquitacllas o instrumentos para abrir hoyos en la tierra y las mujeres portan una pequeña campana en la mano derecha simulando el despertar del germen fecundo. Se baila en todo el Valle del Colca.
LA DANZA DE LAS TIJERAS
Es un baile masculino en el que dos bailarines, acompañados por sus respectivas orquestas de violín y arpa, danzan en turnos que forman parte de una competencia danzística. Cuando le toca el turno a un bailarín, éste no sólo repite los pasos de su competidor, sino también crea pasos y figuras más complicados que deben ser superados en el siguiente turno por el otro bailarín. Para complicar más la danza, los danzantes manipulan en una de sus manos dos piezas sueltas de tijeras mientras bailan. El choque interrumpido de las dos partes de las tijeras produce sonidos parecidos a los de una campana pequeña. Esta danza se ha ejecutado por cientos de años en los espacios rurales andinos de la región central del Perú.
LA TRILLA
Es la actividad que consiste en separar los granos de las espigas en los cereales (trigo, cebada, etc.). La versión que realizamos pertenece al distrito de Salcabamba, provincia de Castrovirreyna del departamento de Huancavelica.
Las "Pasñas" (muchachas) salen a la "era" (campo) y llaman a los "maqtas" (muchachos) para dar comienzo al trabajo.
Durante la faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo al servinakuy.
LA WACA WACA

Danza originaria del Altiplano (Perú - Bolivia), es una graciosa y bella parodia de la Fiesta Brava, en la que los toros, toreros y cholitas elegantemente ataviadas danzan en medio del ruedo, demostrando la firmeza y decisión de nuestra raza. En el Perú se presenta en el distrito de Pomata, provincia de Chucuito, departamento de Puno durante las celebraciones del Aniversario Patrio, el 29 de julio, dedicado exclusivamente a la Corrida de Toros. El Torero es el protagonista y la Lechera quien, a rítmicos golpes de cadera derrota al toro.
CARNAVAL DE CANAS
Danza de la provincia de Canas del departamento del Cusco (Qosqo), es interpretada durante los meses de mayo y junio en época de la cosecha de papa y de la elaboración del chuño, en la que los "huaynas" enamoran a las "pasñas" con cantos llenos de intención acompañados de su charango (el que está profusamente adornado con cintas de colores) y al no ser correspondidos la llevan por la fuerza para dar comienzo al matrimonio a prueba.
El término qashwa se refiere a una fiesta privada de jóvenes de ambos sexos en una montaña en las afueras del pueblo, que pueden conducir al matrimonio a prueba o servinakuy, representando la culminación del cortejo.
Se caracteriza por la ejecución de versos que son cantados por los jóvenes solteros o en forma alternada por hombres y mujeres.
La melodía también es utilizada por la mayoría de los jóvenes caneños en las vísperas de las fiestas de San Andrés (3 de diciembre) y Santa Cruz (3 de mayo). Aprovechan la congregación de la comunidad en las ferias dominicales
COFRADIA DE SAN MIGUEL
Danza perteneciente al departamento de Ancash, provincia de Sihuas, anexo San Miguel. Se ejecuta durante los días de celebración de la fiesta en honor al patrón San Miguel Arcángel, desdel 25 al 29 de setiembre de cada año. Las Cofradías surgen en el Perú como una forma de organización religiosa con la intención de rendir culto y devoción a los santos. En esta danza se puede denotar la participación de los CABALLO DANZA (Jinetes) y las MANTONAS (mujeres), quienes marcan su llegada al ritmo de los cascabeles y participan directamente de la fiesta en señal de devoción al santo y van bailando y entonando coplas sin cesar demostrando su alegría y fuerza.
TUPAY
TUPAY": Danza de la Provincia de Espinar, Departamento del Cusco. Se baila esta danza con motivo de las festividades de comadres, compadres y los carnavales. La danza se hace viril con la aguerrida presencia del Ch'uko un hosco y huraño morador del risco, no hay nada más salvaje, ni más bravío que la danza nupcial de las alpacas o danza del celo de la alpaca, la misma que dura más de dos semanas donde las cholas en franco desafío amoroso y de resistencia física, tratan de vencer a los ch'ukos y van divulgando a los cuatro vientos coplillas incoherentes e improvisados dando a conocer sus secretos de añore, sus anhelos así como también sus fracasos sentimentales al son de sus pinkuyllos. Este romance con aroma a sangre y cañazo está en las parejas solteras de ambos sexos, quienes ya ebrios y avanzada la noche muentan en un acto audaz sus caballos para internarse pampa adentro y que debe concluir allí en los pajonales entre susurros y juramentos quechuas.
AÑUTARPUY
Danza del departamento de Arequipa, provincia de Caylloma , distrito de Lari . La Siembra Del Añu Y La Fiesta Al Patrón San Isidro.
Ésta danza trata sobre el trabajo a la tierra para la siembra del añu, cerca de la iglesia, para obtener fondos para la fiesta a san Isidro labrador. Esta danza combina la religión católica y andina.
Danza Kuyarmi Huarmi
Es una danza del departamento de Ancash, provincia de Sihuas , distrito de Guayllabamba, Kuyarmi Huarmi significa amando a una mujer, es una danza de cortejo y enamoramiento que el varón le hace a una mujer a través de sus cánticos en quechua .
En esta danza se mezcla la gallardía del varón y la coquetería de la mujer al rechazar al varón .Se nota la presencia del zapateo Ancashino y la forma como festejan las danzas y fiestas patronales con chicha de jora fermentada y agua ardiente. También se nota la presencia de un ave llamado PITU CHANCA que es cazado y sacrificado para preparar una bebida andina.